Huevos: suba de precios y nuevas costumbres de consumo

El productor avícola, Emanuel Van Strien en contacto con LU24, hizo referencia al tema de los costos de venta de huevos para consumo familiar.
Con su establecimiento “Doña Tirsa”, ubicado en cercanías de Ochandio y contando con unas 40.000 gallinas ponedoras, Van Strien comentó que el alto costo de los huevos se debe exclusivamente a la estacionalidad, dado que en épocas frías las gallinas bajan su producción y en consecuencia baja la oferta. Estima que recién a finales del mes de abril o principios de mayo, el precio comenzará a bajar.
Según el productor, el costo viene atrasado desde el año pasado ante la recomposición del precio con respecto a los costos que ya habían sido muy bajo. También se refirió al cambio mundial en cuanto al consumo de huevos, al comprobarse que no es factor de riesgo de enfermedades, siendo hoy en día más común ver a una familia comprando un maple cuando antes se acostumbraba a la compra por docena. Con este panorama Van Strien proyecta que la Argentina, en el término de 2 años, pasará a ser el país de mas consumo de huevos per cápita, basado en los registros de la última década en donde se considera un consumo de más de 27 huevos por persona por año.
Ya en el ámbito nutritivo, a pesar de la suba del precio sigue siendo el huevo, gran aportante de proteínas, quien mantiene un costo más conveniente si se lo compara, por ejemplo, con la carne. Un maple completo representa casi 2 kilos de proteínas de excelente calidad.
A modo didáctico, Van Strien, detalló que la vida útil de una gallina ponedora comienza a las 18 semanas de vida, llegando a las 100 o 110, cuando ya empiezan a perder eficiencia. Sobre el tamaño de los huevos, siempre depende de la edad de la gallina y en cuanto al color de la cáscara varía según la raza de ésta y el color de yema al tipo de alimentación. Sobre el tema alimentario relató que cada productor se encarga de fabricar su propio alimento para las gallinas que consiste en maíz molido sumado a soja, que le aporta proteínas, aditivos de calcio y distintos componentes. Sobre el final el entrevistado dejó en claro que los mayores establecimientos avícolas se encuentran en Entre Ríos, Córdoba y Santa Fé, levantando polos productivos cercanos a grandes urbes que facilitan la venta.